sábado, 26 de junio de 2021

CS 1.6 mapa "cs_iceworld" 2020 (expansión de Nightbackalley)

Es otro mapa creado por mí, una reedición No Oficial del mapa "cs_nightbackalley", creada por mí el día 28/10/2020 (hace apenas 8 meses, en octubre del año pasado). Esto es, más bien, una expansión de ese primer mapa, ya que casi todos los elementos (rehenes, armas, sonidos de ambiente, etc.) siguen siendo los mismos, con la única diferencia en las texturas (ahora son 90% nieve, y tanto el azul como el rojo están solamente en las puertas de entrada). Es un mapa inspirado en el clásico "fy_iceworld", en versión Escenario de Rescate de Rehenes. Más detalles: la puerta roja corresponde al T Spawn, mientras que la puerta azul corresponde al CT Spawn, y la gris corresponde al salón de las rehenes.

CS_ICEWORLD 2020 (expansión del mapa "cs_nightbackalley"): Por si acaso alguien quiere echar un vistazo, descargar, etc.: Descarga el archivo

viernes, 25 de junio de 2021

Gripe española 1918–1920: lo que realmente pasó en Misiones y nos quieren ocultar

Misiones tuvo una tasa de muertes y contagios inferior a las tasa de los demás países del mundo y las demás provincias del país. Misiones, que en aquel entonces era territorio nacional, tenía solo unos 50 muertos y una tasa por cada 100.000 habitantes (4%) INFERIOR a las Nacionales e Internacionales.

Recordemos que en nuestro país, Argentina, esta gripe causó la muerte de unos 36.000 compatriotas (tasa de 80%). En Gran Bretaña, murieron cerca de 250.000 personas (tasa de 373%), en Estados Unidos 675.000 (tasa de 205%), en España 300.000 personas (tasa de 625%). La mayoría de los estudios realizados dan cuenta de una tasa global de mortalidad de entre el 10 y el 20 por ciento de los infectados.

Misiones, nuestra querida provincia, que en aquel entonces era un Territorio Nacional cuyas condiciones sanitarias eran mucho más precarias que hoy en día... tuvo tan solo 50 muertos y una tasa de mortalidad inferior a todas las demás: 4%.

Todo esto significa que si bien Misiones era un territorio nacional y las condiciones sanitarias eran mucho más precarias que ahora, nuestra querida "Tierra Colorada" se vio muy poco afectada por aquella pandemia, mucho antes que esta reciente pandemia del Coronavirus (Covid-19). O sea que ésta no es la primera vez que hasta los países mal llamados "primermundistas" se ven mucho más afectados que Misiones: esto ya había pasado con la gripe española de 1918–1920.

Todo esto siempre lo hemos hablado con mis abuelos y bisabuelos que vivieron en esa época, y también con muchas otras personas que también vivieron en esa época. Así que entonces, es una total mentira la supuesta "falta de datos" con respecto a Misiones. Justamente en la pandemia de la gripe porcina H1N1, ahí sí tienen todos los datos y Misiones siempre aparece como la más afectada de todo el país... TODAS MENTIRAS!! 

A todos los gobiernos nacionales (peronistas, radicales, etc.) siempre les gustó menospreciar y denigrar a nuestra provincia. Todos los gobiernos nacionales siempre hicieron ver a Misiones como una provincia reciente, pobre, patriarcal, machista y analfabeta, entre otras denigraciones!!, y pareciera ser que están deseando nuestra independencia. Yo votaría claramente a favor de esta última opción si tuviera la posibilidad.


lunes, 14 de junio de 2021

Mis duras respuestas a Misiones Cuatro

Mi dura, más bien durísima, respuesta a Misiones Cuatro, un medio de comunicación macrista que desinforma y piensa que Mauricio Macri ganó en Posadas y en toda la provincia de Misiones. Una durísima respuesta a este enlace:


MI DURÍSIMA RESPUESTA A MISIONES CUATRO: ¡Ja! Macri ganó solo en el centro de la ciudad y sus alrededores, mientras que en los barrios comunes o más pobres perdió. Ese 47% NO les hace ser mayoría a los macristas en Posadas. Nótese que por acá, en el Posadas, también EMPEORÓ la imagen de Macri y del macrismo en general. Hoy en día, en el Posadas, son mayoría los anti-Macri (53%) frente a los macristas (47%). La mayoría de los posadeños ODIAMOS a Macri. No somos tan gorilas ni derechistas como sí lo son en CABA, Mendoza, o Córdoba. Entre los anti-Macri, están no solamente los kirchneristas, sino también los peronistas en general, trotskistas, y muchos otros. Casi todos los habitantes del Gran Posadas detestan a Macri. Y ni hablar de lo que pasó en Garupá: en esa zona Alberto Fernández le ganó del todo a Mauricio Macri (56% contra 33%). Son muchos los posadeños que votaron al Frente de Todos, pero gran parte de éstos lo hicieron en Garupá (como yo), y es por eso que en Posadas no se había notado del todo; aunque es obvio que la boleta corta de los renovadores favoreció claramente a Macri. Por otra parte, yo me acuerdo que en el año 2015, durante el Ballotage, casi nadie tocaba las boletas de Macri en barrios por fuera del centro de Posadas (por ejemplo, Villa Cabello), y antes del Ballotage (durante las PASO) Scioli le había ganado a Macri incluso en Posadas.


Mi otra (segunda) durísima respuesta a Misiones Cuatro y sus datos poco fiables respecto a la legalización del aborto:


MI SEGUNDA DURÍSIMA RESPUESTA A MISIONES CUATRO: Cierto, así es... pero ojo, atención: porque hace poco (finales del 2018 y comienzos del 2019), se hicieron numerosas encuestas en Posadas, Oberá y Leandro Alem, donde más del 51% apoyó la IVE. Y en Posadas se nota mucho más todavía, por la cantidad de marchas y pañuelazos pro-aborto que se hicieron muchas más veces que aquellas anti-aborto (las supuestas "pro-vida"). Acá en Posadas se hizo más de una encuesta, donde entre el 51% y el 55% apoyó el aborto legal. Y como si esto fuera poco... la ciudad de Posadas, supuestamente declarada "pro-vida", fue el epicentro de todas las marchas pro-aborto en la Tierra Colorada. Posadas fue realmente el epicentro de todas las marchas feministas en Misiones.

Cierto, pero ojo: el año pasado (2020), poco antes de la legalización del aborto, salieron numerosas encuestas similares en Posadas, Oberá y Leandro Alem, donde más del 51% apoyó la iniciativa. Y en Posadas se nota mucho más todavía por los pañuelazos.

Y en Gran Posadas se nota por completo, ya que los pañuelazos pro-aborto se hicieron muchas más veces que aquellos anti-aborto (falsos "pro-vida"). Entonces, en base a todo esto, y sin creer en las encuestas truchas que suelen mostrar los medios, podríamos afirmar todo esto.

Primero se hizo en Posadas, entre finales del 2018 y comienzos del 2019 (55% a favor del aborto), y luego se hizo en Oberá y Leandro Alem en marzo del 2019 (51% a favor del aborto). O sea que esas encuestas que dicen que en toda la provincia el 66% está en contra, son TRUCHAS.

viernes, 4 de junio de 2021

Estilo masculino para mujeres: empoderamiento femenino

Mujeres con trajes y calzados de inspiración masculina: feminismo y empoderamiento femenino.


Tanto los pantalones de vestir como los zapatos de vestir (con inspiración masculina), son claros y obvios elementos del empoderamiento femenino. No por nada una gran mayoría de las mujeres que se consideran feministas suelen vestirse de esta forma.

Misma situación ocurre con los zapatos Derby, Charol y Oxford, entre otros calzados de inspiración masculina.

Por el contrario, las mujeres machistas o patriarcales, aquellas que suelen decir "ni machista ni feminista" suelen ser mucho más reacias a vestirse de esta forma, ya que piensan que esta combinación es solo para hombres y las mujeres tienen prohibido; y por lo general están en contra de la ampliación de los derechos de la mujer.


Por cierto, que las mujeres se vistan de esta manera, ya es de por sí un acto feminista. Por eso, que una mujer se vista así (pero siendo machista y oponiéndose al feminismo) es contradictorio y demuestra ignorancia. Les guste o no, y aunque ustedes no lo crean.

En resumen (y conclusión): las mujeres que se consideran feministas son las que más frecuentemente se visten, o al menos tienden a vestirse, con esta combinación (pantalones de vestir + zapatos de vestir con inspiración masculina).

Mujeres con pantalones de vestir y zapatos de vestir: feminismo y empoderamiento femenino.



martes, 1 de junio de 2021

Reggaeton seudo-música del imperialismo

Para poder entender de qué se trata la batalla cultural en todos sus aspectos, es necesario poner y prestar atención a todas las armas que el enemigo utiliza en pos de arrasar con nosotros, los pueblos. En este caso, comprender cuál es la funcionalidad de la “música de moda” en su esencia, nos va a mostrar una idea más amplia de cómo nos colonizan el sentido común y la capacidad de discernimiento hasta en la sopa. Vamos a lo concreto, empezando pos historizar muy brevemente la cuestión.

El reggaetón surge en Panamá a finales de los años 1970s, producto del encuentro de jamaiquinos y africanos que mezclaron el reggae con ritmos de tambores de ancestrales, dándoles un énfasis a las bases suaves del ritmo hecho bandera por Bob Marley. Pero se hace popular en 1988 cuando llega a Puerto Rico y de la mano de un cantante llamado Edgardo Franco, más conocido por su nombre artístico El General (un cantante que se vestía como un General y lo parecía, de hecho). Esto se convierte en un éxito que luego se expande por todo el Caribe, primero, y más tarde por lo largo y ancho de Latinoamérica. Todo esto, además, sucede en un contexto de dictaduras enardecidas y esparcidas por la región y su posterior caída, con la cual llega una suerte de “destape” social: una liberación repentina de los individuos reprimidos y, como consecuencia casi natural, un frenesí por recuperar el tiempo perdido y ahogar las penas del desastre natural.

Hasta acá no hay nada extraño, ¿Verdad?... bien, la cosa recién empieza y va en este sentido: cuando algo se hace masivo, el poderoso lo toma, lo transforma y lo utiliza en favor suyo y en prejuicio de los pueblos. Veamos de qué manera.

La mezcla del ritmo suave del reggae y los ritmos repetitivos e hipnóticos de los tambores africanos generan una combinación de efectos psíquicos y motores que tienden a favorecer la pérdida momentánea de la capacidad de razonar y discernir constantemente. En criollo, cuando escuchamos reggaetón entramos en un trance durante el cual razonamos poco o nada. Si fuera sólo eso, un momento de esparcimiento como el que todos queremos y merecemos disfrutar, no habría nada que analizar. Sin embargo, por acá no hay inocencia que nos valga nada.

Pasemos en limpio:

Ritmo Latinoamericano altamente pegadizo e hipnótico + Periodo post-dictadura donde aparece la necesidad de paliar el horror + Masificación y la máquina de hacer chorizos de la industria musical = Caldo de cultivo ideal para distraer a los pueblos.

Esto no significa, por supuesto, que si escuchamos reggaetón nos convertimos en zombis al servicio de las corporaciones, pero hay que hacer foco en el panorama completo: en los años 1990s la picadora de gente en que se ha convertido la industria de la música hizo inversiones descomunales en productos de bajísima o casi nula calidad artística, pero con un alto impacto y rendimiento en dispersión y enajenamiento de las masas. En Latinoamérica en general y en Argentina en particular, el neoliberalismo aparecía como fuerza en el mismo: pizza con champagne y payasos para todos los gustos, a la orden para distraer al pueblo. Pero el reggaetón empezó a pisar fuerte por estos pagos recién en el nuevo milenio, tomando fuerza durante los gobiernos nacionales y populares de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner. Ahí es donde toma relevancia todo esto que venimos desentrañando acá: mientras el gobierno va arreglando los desmanes del neoliberalismo, la bestia seguía haciendo su trabajo fino y el reggaetón hizo y hace de las suyas.

Con temas muy famosos como “Gasolina” de Daddy Yankee, podemos leer, sin hacer esfuerzo, dos cosas en conflicto en esta parte del mundo: el petróleo y los EEUU/EUA. Y sí, definitivamente, el hit “Gasolina” hace referencia directamente a “Estados Unidos y petróleo”. No hay que analizar demasiado, y todos pudimos la euforia que trajo un tema de 4 minutos y poca ropa. Después, si sobrevolamos estos años de hits, en todos encontramos básicamente lo mismo: mujeres cosificadas, exorbitantes demostraciones de dinero y poder, obscenidad y mal gusto. ¿Y todo esto es inocente? No, no lo es para nada, porque cuando hay un plan para arruinar la conciencia de las clases subalternas, las herramientas invisibles son las que hacen que la guerra nos agarre desarmados y desprevenidos. Nos muestran con alevosía todo lo que las mayorías populares no pueden tener (dinero, mujeres de plástico y lujos sin límites), para que el odio por lo inalcanzable aumente y se haga insoportable. El deseo y la imposibilidad de sacarlo dan siempre resultados catastróficos.

El Reggaetón no es música, ni ahí; es un instrumento del imperialismo que se hace pasar por un género musical como cualquiera. El Reggaetón y la trampa de "lo latino" al servicio del imperialismo.
El Reggaetón no es música, de ninguna manera. Es un instrumento del imperialismo para seguir dominando y destruyendo a los países mal llamados "tercermundistas", o cualquier país que no sea del mal llamado "Primer Mundo".

Steve Santoyo - Trax To Move Ya (1997)

Un poco de HardHouse y BreakBeat de la mano de un sello (ya desaparecido) que se llamaba “Jasper Stone Trax Records”, con los cuatro temas d...