viernes, 10 de mayo de 2019

Derrotas militares de Gran Bretaña en Argentina

Muchas veces hubo intervenciones militares por parte de Gran Bretaña en Argentina, y en toda Latinoamérica, así como también siempre hubo una tradicional enemistad entre ambos países (enemistad argentino-británica).


Entre los años 1806 y 1807, todos los pertenecientes al llamado Virreinato del Río de la Plata (argentinos, uruguayos, paraguayos, etc.), derrotaron constantemente a las tropas británicas.

La derrota británica en nuestra provincia (Misiones), se debió a los climas muy cálidos de la zona, y a la muy fuerte resistencia de las fuerzas tanto españolas como misionenses.
A diferencia de lo que pasó en Buenos Aires, los británicos no ganaron ninguna batalla en Misiones.

No solo Buenos Aires y Montevideo fueron atacadas por los británicos. Misiones, Tierra del Fuego, y muchas otras partes del país, también fueron atacadas por los británicos.
Y nosotros, los misionenses, también hemos derrotado a los británicos. Nosotros, los misionenses, también hemos derrotado al temible Imperio Británico.


Invasiones Inglesas (1806 y 1807)

Hubo dos intentos británicos por tomar y colonizar la provincia de Buenos Aires y sus alrededores. El primero, en 1806, fue más pequeño y se resolvió rápidamente. El segundo, en 1807, fue de una importancia mayor ya que los británicos tomaron Montevideo e ingresaron a la ciudad con refuerzos. Sin embargo, una lucha cuerpo a cuerpo entre los invasores y los criollos dejó 3000 bajas en los británicos y una victoria heroica en el pueblo. El triunfo, de dimensiones enormes de acuerdo a la desigualdad, le abrió los ojos a los pobladores, quienes se dieron cuenta que si se podían defender, también iban a poder gobernarse.


Batalla de Perdriel (1806):
El 1 de agosto de 1806, durante las primeras invasiones inglesas, los británicos lograron vencer a un grupo de criollos que les hizo frente a pocos kilómetros de Buenos Aires. Pocos días después, Santiago de Liniers y sus tropas reconquistaron la ciudad, derrotando a los británicos y poniendo fin a la invasión.


Batalla de Miserere (1807):
Combate llevado a cabo durante las segundas invasiones inglesas, entre las tropas de Santiago de Liniers y los británicos, que si bien salieron vencedores, luego tuvieron que rendirse nuevamente ante la resistencia del pueblo de Buenos Aires. El combate se llevó a cabo en julio de 1807.


Ataques Británicos a Misiones (1806 y 1807):
En esa misma época, Gran Bretaña atacó e invadió toda la provincia de Misiones, pero fue derrotada.
Entre los años 1806 y 1807, toda la provincia de Misiones fue invadida y bombardeada por fuerzas británicas. Sin embargo, éstas fueron derrotadas.

Las fuerzas británicas, además, bombardearon y quemaron; destruyendo toda la infraestructura misionense, y matando a muchos civiles misionenses. En aquel entonces no existían aviones ni aeronaves, sino cañones y barcos (bombardas).

lunes, 6 de mayo de 2019

Macri gato

Macri gato es una expresión peyorativa surgida en nuestro país, Argentina, en el año 2009; fecha en la que Mauricio Macri ejerció como Jefe de Gobierno porteño (jefe de gobierno de la CABA).
La palabra gato utilizada en la expresión, pertenece al argot popular y se refiere a aquellas personas que sirven a los poderosos y realizan sus tareas sucias, ensañándose con los débiles. También se utiliza para descalificar al presidente de Argentina, Mauricio Macri.
Esta frase se ha expandido en todo el territorio porteño y en otras ciudades. Para el locutor Mario Pergolini, la expresión Macri gato se ha constituido en "una gran pintada".
El 17 de mayo de 2016, un activista social de la Provincia de Jujuy llamado Luis Llanos, le gritó ¡Gato! al presidente Macri, desde entonces, la expresión se ha difundido masivamente.​ En público Macri tomó la frase con humor y consideró que "es ocurrente".
En términos generales, la frase posee diversos significados.​ Además de que es ampliamente utilizada para desacreditar a Macri, también se emplea como protesta, latiguillo, y/o chiste. La gigantografía con la frase también suele ser un recurso común entre personas civiles y/o políticos.

Origen
La expresión «Macri Gato» data de 2009, más específicamente en la administración de Macri como Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Desde entonces, seguidores y simpatizantes tanto del del Peronismo como del Kirchnerismo decidieron crear una «campaña de grafitis» en contra del jefe porteño;, inicialmente la frase que se utilizó como protesta fue «Macri Vago», aunque posteriormente se modificó a Macri Gato. Esta frase también apareció en la bitácora Anarkoperonismo, en ella, sus principales editores ofrecieron detalles de «una supuesta competencia de grafitis» por parte de seguidores del Peronismo, con el único objetivo de «crear la mejor “pintada” contra Macri». Con el transcurrir de los años la frase permaneció activa, aunque con la posesión de Macri como Presidente de la Nación Argentina, la frase se difundió masivamente.
Esta campaña estuvo liderada en un principio por Manu-K, Joaquín Pérez Suárez y Ailín Kessel, referentes y creadores de la frase. El primer grafiti del que se tiene registro sucedió en la calle Alsina entre Combate de los Pozos y Entre Ríos, a pocos metros del Congreso de la Nación. Los autores de la frase aseguraron que, en un principio, era una simple broma en contra de Macri. Sin embargo, Andrés Larroque, líder de la coalición política La Cámpora, se enteró de la situación y decidió difundir y adoptar esta práctica. A partir de entonces la frase es utilizada por varios sectores en diversos espacios, manifestaciones y protestas.
El 17 de mayo de 2016, seis meses después de asumir como presidente, Mauricio Macri visitó  la ciudad de Calilegua en la provincia de Jujuy. Ese día Luis Llanos, joven oriundo de la zona y militante de La Cámpora, increpó públicamente al presidente llamándolo "Macri Gato".

Significado
En el habla popular de Argentina la palabra «gato» tiene las más variadas acepciones. Una de las más antiguas está relacionada con la prostitución y deriva el término «gato» del verbo «gatillar», sinónimo de «pagar». A partir de la década de 1990, se generalizó un significado de origen carcelario, que denominó «gato» al preso que recauda y realiza las tareas sucias para el jefe del pabellón, a quien sirve, incluso sexualmente: El «gato» por sobre todas las cosas, desprecia al que está en inferioridad de condiciones y admira a quien lo utiliza.

viernes, 26 de abril de 2019

Argentina SÍ le ganó a Suecia

Argentina le ganó a Suecia por 3–2 en el año 2013. Sin embargo, 2013 no fue la primera vez que pasó esto. Ya en el año 1958, justamente al principio de ese año, Argentina exterminó a Suecia por un gigantesco 7–2; los argentinos ya iban ganando 4–0 desde el primer tiempo. Pero claro, nadie tiene ni idea de esto –ni tampoco nadie lo sabe– porque no pasó precisamente en el fútbol absoluto (mayor), sino en el fútbol Sub-18, donde también Argentina se enfrentó constantemente a las selecciones europeas.

El partido se jugó en febrero de 1958, en tierras argentinas. Fue en la categoría juvenil sub-18. Al parecer el calor que hacía en Argentina debilitó a los jugadores suecos de esa época.

Primera vez (1958) = Argentina le ganó a Suecia 7–2. Los argentinos ya iban ganando 40 desde el primer tiempo.

En cuanto a las estadísticas generales entre ambos países (historial cara a cara), Argentina tiene un saldo positivo con 2 victorias y 1 derrota. Contrario a la gran mayoría de informes y noticias que indican supuestamente que el historial es neutral.

🇦🇷 Argentina 7 – 🇸🇪 Suecia 2 (1958) [HT 4–0] {Sub-18} - goleadores desconocidos.

Desde 1934 hasta 1958, Suecia estuvo por delante de la Argentina. No obstante, luego de que ésta última aplastó a los nórdicos por 7 goles a 2, Argentina comenzó a estar por delante de Suecia –y con mayores ventajas por goles–.


Fuente: RSSSF.


ARGENTINA VS SUECIA: HISTORIAL

🇸🇪 SWE 3 – 🇦🇷 ARG 2 (27/05/1934) [HT 1–1] {mayor}
🇦🇷 ARG 7 – 🇸🇪 SWE 2 (01/02/1958) [HT 4–0] {sub-18}
🇦🇷 ARG 3 – 🇸🇪 SWE 2 (06/02/2013) [HT 3–1] {mayor}

🇦🇷 Argentina = 2 victorias, 13 goles.
🇸🇪 Suecia       = 1 victoria, 5 goles.


CONCLUSIÓN: Argentina le ganó a Suecia dos veces (1958 y 2013); mientras que Suecia le ganó a Argentina tan solo una vez (1934). Podría ser un chiste para algunos y/o muchos), pero pasó en serio.


miércoles, 10 de abril de 2019

Los mapas más antiguos del Counter-Strike (1999)

Todos los elementos más antiguos del Counter-Strike (aquellos que fueron creados en el año 1999; cuando el videojuego estaba en desarrollo y se llamaba Counter-Strike Beta).



Colores:
Celeste: zona de rehenes [cs]
Verde: zona de bombas [de]
Fucsia: patio de lucha [fy]




Lista

1 – cs_assault
2 – cs_siege
3 – cs_militia
4 – cs_backalley
5 – cs_estate
6 – cs_italy
7 – cs_office
8 – cs_747
9 – de_dust
10 – de_nuke
11 – de_prodigy
12 – de_train
13 – de_aztec
14 – de_cobble
15 – fy_iceworld
16 – cs_5star
17 – cs_bunk
18 – cs_cargoship
19 – cs_church2
20 – cs_deathmall
21 – cs_matrix
22 – cs_mesab5
23 – cs_place2
24 – cs_security
25 – cs_sneak5
26 – de_damx
27 – de_satcomm
28 – de_night (mapa original)
29 – de_stargate (mapa original)
30 – cs_bunker
31 – cs_desert
32 – cs_facility
33 – cs_hideout
34 – cs_iraq
35 – cs_mansion
36 – cs_prison
37 – cs_prodigy_b2
38 – cs_ship
39 – cs_station
40 – cs_tire
41 – cs_wpndepot
42 – cs_zoption


Porcentajes (1999)

En el año 1999, este fue el porcentaje de todos los tipos de mapas en el Counter-Strike:
1 – zona de rehenes [cs] (64%)
2 – zona de bombas [de] (35%)
3 – zona de luchas [fy] (1%)

sábado, 6 de abril de 2019

Argentina y su FALSA Guerra del Golfo

Argentina nunca participó en ninguna de las llamadas "Guerras del Golfo Pérsico", y ahora yo les voy a mostrar todo esto para desmentir todo lo que suele creer la gente común engañada por los medios de comunicación. Argentina en el Golfo Pérsico (y el Medio Oriente en general)... FRAUDE.

Carlos Menem solo pudo dar su apoyo diplomático, porque sabía muy bien que el ejército argentino no estaba preparado para ninguna guerra. Los gobernantes menemistas admitieron que "los militares argentinos no conformarán una fuerza beligerante. No van a emprender acciones bélicas ofensivas, no van a asumir un rol de beligerancia". Sin embargo, eso es lo mismo que decir que no van a participar en guerras; y con eso de enviar solamente un grupo de mercenarios para vigilar el tránsito marítimo en el Golfo Pérsico (y nada menos que con muy pocos argentinos en la misión), es lo mismo que dejar en evidencia el hecho de que Argentina NO participó en la guerra del Golfo.


Argentina, nuestro país, mantuvo ininterrumpidamente
 su democracia, desde el año 1984; y sin participar en ningún tipo de guerras, porque Argentina no participó en los conflictos del Golfo Pérsico –Argentina no estuvo ni siquiera en la “Campaña Aérea sobre Irak (1991)”–. Esto significa que, ese mito de que Argentina participó en la Guerra del Golfo, es falso (totalmente falso).

Argentina invadió territorio de Irak para defender a Kuwait... NO, JAMÁS.
Argentina invadió territorio de Kuwait para defender a Irak... TAMPOCO.

Así como también, eso que indica que Argentina pasó a ser un aliado extra OTAN, es falso y absurdo. Para ser aliado de la OTAN, primero hay que ser miembro de dicha agrupación. Por el contrario, los que no son miembros nunca van a ser aliados de la OTAN, y mucho menos la Argentina porque hay mucha enemistad entre Argentina y la OTAN. Argentina no es miembro ni socio de la OTAN (sino más bien, su enemigo).

Además, solo estos 3 países (EE.UU., Gran Bretaña, y Arabia Saudita) fueron sus mayores participantes contra Irak; y todos ellos tuvieron demasiadas bajas en su contra, especialmente EE.UU. El resto, los demás países de la supuesta coalición, no hicieron nada.
Argentina, en cambio, no tuvo ninguna baja porque no participó en nada. Además de no participar en ninguna de sus batallas, Argentina nunca pudo ni siquiera darse el lujo de atacar a los países del Medio Oriente. Esto también tiene mucho que ver con que en Argentina no haya ningún tipo de islamofobia.

Si bien Argentina sufrió atentados, nunca participó en ninguna de estas guerras. Hay también muchos otros países que sufrieron atentados, a pesar de que nunca participaron en conflictos contra los países del Medio Oriente. Argentina, nuestro país, es un claro ejemplo de ellos.

Los 6 países que bombardearon los territorios tanto de Irak como de Kuwait (1991):
 🇺🇸 EEUU/EUA
– 🇬🇧 Gran Bretaña

3 – 🇫🇷 Francia
4 – 🇨🇦 Canadá
5 – 🇮🇹 Italia

6 – 🇸🇦 Arabia Saudita

Estos 6 países genocidas y matones, son los mismos (exactamente los mismos) que hoy en día bombardean territorios de Siria y Afganistán.

De los 30 países de la coalición, la gran mayoría de ellos (80%) no pudieron acceder a los territorios de Irak ni de Kuwait, ya que en ese momento, los 6 principales países de la coalición (EEUU, Gran Bretaña, Italia, Francia, Canadá, y Arabia Saudita) bombardeaban la zona.
Campaña Aérea (Bombardeos sobre Irak y Kuwait en 1991) = Argentina no participó.
Campaña para la Liberación de Kuwait (1991) = Argentina no participó.
Batalla de Rumaila (1991) = Argentina no participó.

Y solo aquellos 3 países (EE.UU., Gran Bretaña, y Arabia Saudita) participaron tanto en la Operación Tormenta del Desierto como en la Operación Escudo del Desierto.

También se hizo otra campaña de bombardeos sobre Irak, en el año 1998, llamada Operación Zorro del Desierto. Tanto EE.UU. como Gran Bretaña –los dos países más odiados del planeta– participaron, pero Argentina... NO.

¿Y qué fue lo que realmente hizo Argentina?... Nada, ni tampoco tuvo bajas en su contra porque no participó en la Guerra del Golfo, y nunca existieron los supuestos operativos de Alfil ni de Talos (fue todo una gran farsa). Pero desgraciadamente, el 90% de la población (tanto en Argentina como en todo el planeta) se basa únicamente en la mentira.


Argentina no estuvo en Irak ni en Kuwait

Argentina no estuvo en Irak ni en Kuwait precisamente, sino en el Golfo Pérsico. De los 30 (o un poco más de 30) países que fueron parte de la coalición, solo 6 de ellos (EEUU, Gran Bretaña, Italia, Francia, Canadá, y Arabia Saudita) atacaron a Irak y a Kuwait. Estos 6 países bombardearon tanto a Irak como a Kuwait. La gran mayoría de los países de la coalición, no estuvieron en Irak ni en Kuwait precisamente.

Y además, los militares argentinos no conformaron una fuerza beligerante, ni emprendieron acciones bélicas ofensivas (ni ataques ni invasiones), ni tampoco asumieron un rol de beligerancia. Argentina nunca bombardeó los territorios de Irak ni de Kuwait porque nunca estuvo preparada para eso.

Es falso que Argentina participó en guerras contra los países árabes. Nunca ningún país de Latinoamérica participó en los conflictos del Golfo Pérsico.

Participación argentina en la Guerra del Golfo = fraude. Argentina nunca envió aeronaves ni pilotos de combate, ni siquiera podía darse el lujo de atacar a otros países, mucho menos si eran del Medio Oriente. Tan solo por 2 o 3 corbetas, no se considera como una participación completa.


Los 16 países que sí participaron

Los países de la coalición no fueron tan numerosos como se cree. Y estos son los países que realmente participaron en la Guerra del Golfo. Ellos son los 16 que sí fueron beligerantes:

– 🇺🇲 Estados Unidos
2 – 🇬🇧 Gran Bretaña
3 – 🇨🇦 Canadá
4 – 🇨🇵 Francia
5 – 🇮🇹 Italia
6 – 🇸🇦 Arabia Saudita
7 – 🇰🇼 Kuwait
8 – 🇪🇬 Egipto
9 – 🇸🇾 Siria
10 – 🇲🇦 Marruecos
11 – 🇴🇲 Omán
12 – 🇶🇦 Qatar
13 – 🇸🇳 Senegal
14 – 🇧🇩 Bangladesh
15 – 🇧🇭 Bahréin
16 – 🇦🇪 Emiratos Árabes Unidos

Y para completar semejante locura, solo 6 de ellos (EEUU, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, y Arabia Saudita) atacaron a Irak.


En resumen

Repito: Argentina nunca participó en los conflictos del Golfo Pérsico, ni siquiera en la campaña de bombardeos bombardeos sobre Irak.

Argentina es un país neutral; porque nunca participó en Guerras Mundiales (Primera, Segunda, etc.) ni en Guerras del Golfo Pérsico, jamás. Tampoco participa en la actual Guerra Global contra el Terrorismo.


NOTA: yo lamentablemente no puedo cambiar la URL de esta entrada, y entonces tuve que dejarla así nomás.


Argentina nunca participó en los conflictos del Golfo Pérsico, ni siquiera bombardeando a Irak.

Campaña Aérea de la Guerra del Golfo (Bombardeos sobre Irak y Kuwait en 1991) = Argentina no participó.
Campaña para la Liberación de Kuwait (1991) = Argentina no participó.
Batalla de Khafji (1991) = Argentina no participó.
Batalla de Rumaila (1991) = Argentina no participó.
Enfrentamientos aéreos durante las Guerras del Golfo (1991–2003) = Argentina no participó.


Argentina no estuvo en Irak ni en Kuwait

Argentina no estuvo en Irak ni en Kuwait precisamente, sino en el Golfo Pérsico. De los 30 (o un poco más de 30) países que fueron parte de la coalición, solo 6 de ellos (EEUU, Gran Bretaña, Italia, Francia, Canadá, y Arabia Saudita) atacaron a Irak y a Kuwait. Estos 6 países bombardearon tanto a Irak como a Kuwait. La gran mayoría de los países de la coalición, no estuvieron en Irak ni en Kuwait precisamente.

Y además, los militares argentinos no conformaron una fuerza beligerante, ni emprendieron acciones bélicas ofensivas (ni ataques ni invasiones), ni tampoco asumieron un rol de beligerancia. Argentina nunca bombardeó los territorios de Irak ni de Kuwait porque nunca estuvo preparada para eso.


Los 16 países que sí participaron

Los países de la coalición no fueron tan numerosos como se cree. Y estos son los países que realmente participaron en la Guerra del Golfo. Ellos son los 16 que realmente fueron beligerantes:

– 🇺🇲 Estados Unidos
2 – 🇬🇧 Gran Bretaña
3 – 🇨🇦 Canadá
4 – 🇨🇵 Francia
5 – 🇮🇹 Italia
6 – 🇸🇦 Arabia Saudita
7 – 🇰🇼 Kuwait
8 – 🇪🇬 Egipto
9 – 🇸🇾 Siria
10 – 🇲🇦 Marruecos
11 – 🇴🇲 Omán
12 – 🇶🇦 Qatar
13 – 🇸🇳 Senegal
14 – 🇧🇩 Bangladesh
15 – 🇧🇭 Bahréin
16 – 🇦🇪 Emiratos Árabes Unidos

Y para completar semejante locura, solo 6 de ellos (EEUU, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, y Arabia Saudita) atacaron y destruyeron tanto a Irak como a Kuwait.

Argentina no tuvo ninguna baja en su contra porque no participó; mientras que todos los países que sí participaron, tuvieron bajas en su contra. Hasta los canadienses –quienes, supuestamente, no tuvieron ninguna– tuvieron bajas en su contra. Durante la campaña aérea (bombardeos sobre Irak y Kuwait), los canadienses perdieron 2 aeronaves, al igual que los franceses, italianos, y sauditas. Los británicos perdieron 4 aeronaves, y los estadounidenses 49 (peor aún, siendo EEUU el país con más bajas en su contra).


Conclusión

Repito una vez más: Argentina nunca participó en los conflictos del Golfo Pérsico, ni siquiera bombardeando a Irak.
Argentina es un país neutral; porque nunca participó en Guerras Mundiales (Primera, Segunda, etc.) ni en Guerras del Golfo Pérsico, jamás. Tampoco participa en la actual Guerra Global contra el Terrorismo.


Última actualización: 27/02/2024.

viernes, 5 de abril de 2019

La Nación es un diario de derecha

Tras la muerte de Mitre en 1906, La Nación consolidó una tendencia conservadora, totalmente conservadora, crítica de los gobiernos tanto peronistas como radicales elegidos a partir de que se estableció el sufragio secreto en 1912, manteniéndose cerca de los sectores de las Fuerzas Armadas y los grandes productores agropecuarios de nuestro país (Argentina), que impidieron la consolidación de la democracia mediante Golpes de Estado cívico-militares.
Tanto Clarín como la Nación, difaman y engañan constantemente, porque son los dos mayores medios de derecha y conservadores de la Argentina.

En Wikipedia, no quieren mencionar la postura de este diario, y no quieren que nadie ponga fuentes ni referencias, porque ellos mismos quieren ocultar su identidad derechista.
Pero bueno, se sabe que Wikipedia no es una fuente fiable. Y ahora, voy a decirles una moraleja: Wikipedia no es confiable ni tampoco libre, y no pierdas tiempo editando ni donando para ellos porque no lo merecen.

jueves, 4 de abril de 2019

Remaster 1990s

Algunas canciones de los años 1980s, fueron remasterizadas en los años 1990s.

1- Van Halen: Jump (1984) [1996]
2- Van Halen: Panama (1984) [1996]
3- Midnight Oil: Beds Are Burning (1988) [1997]
4- Nik Kershaw: The Riddle (1984) [1993]
5- Styx: Mr. Roboto (1983) [1992]
6- The Clash: London Calling (1979) [1991]
7- The Clash: Rock the Casbah (1982) [1991]
8- Men at Work: Land Down Under (1981) [1996]
9- Rockwell: Somebody's Watching Me (1984) [1993]
10- Talk Talk: It's My Life (1984) [1990]
11- Michael Jackson: Beat It (1983) [1995]
12- Cliff Richard: Devil Woman (1976) [1990]
13- The Human League: Don't You Want Me (1981) [1995]
14- Inner Circle: Bad Boys (1987) [1993]
15- George Thorogood: Bad to the Bone (1982) [1992]
16- Iggy Pop: The Passenger (1977) [1998]
17- David Bowie: Rebel Rebel (1974) [1990]
18- Electric Light Orchestra: Rock and Roll Is King (1983) [1990]

Las canciones Jump y Panama del grupo Van Halen, por ejemplo, se remasterizaron. Ambas canciones fueron lanzadas en 1984, y luego remasterizadas en 1996.

Versiones remasterizadas de algunas canciones famosas y exitosas de los años 1980s y 1970s, con partes de bajo superpuestas sutiles (más bajos profundos) y con mejor calidad; para compensar el hecho de que las décadas tanto de 1980 como de 1970 fueron malos momentos para el bajo en las pistas de rock. O cualquier tipo de pistas de música pop, en serio. Y esto se nota, porque en los álbumes de recopilación, box set, etc., aquellas canciones suenan con una mejor calidad.

Steve Santoyo - Trax To Move Ya (1997)

Un poco de HardHouse y BreakBeat de la mano de un sello (ya desaparecido) que se llamaba “Jasper Stone Trax Records”, con los cuatro temas d...