martes, 1 de junio de 2021

Reggaeton seudo-música del imperialismo

Para poder entender de qué se trata la batalla cultural en todos sus aspectos, es necesario poner y prestar atención a todas las armas que el enemigo utiliza en pos de arrasar con nosotros, los pueblos. En este caso, comprender cuál es la funcionalidad de la “música de moda” en su esencia, nos va a mostrar una idea más amplia de cómo nos colonizan el sentido común y la capacidad de discernimiento hasta en la sopa. Vamos a lo concreto, empezando pos historizar muy brevemente la cuestión.

El reggaetón surge en Panamá a finales de los años 1970s, producto del encuentro de jamaiquinos y africanos que mezclaron el reggae con ritmos de tambores de ancestrales, dándoles un énfasis a las bases suaves del ritmo hecho bandera por Bob Marley. Pero se hace popular en 1988 cuando llega a Puerto Rico y de la mano de un cantante llamado Edgardo Franco, más conocido por su nombre artístico El General (un cantante que se vestía como un General y lo parecía, de hecho). Esto se convierte en un éxito que luego se expande por todo el Caribe, primero, y más tarde por lo largo y ancho de Latinoamérica. Todo esto, además, sucede en un contexto de dictaduras enardecidas y esparcidas por la región y su posterior caída, con la cual llega una suerte de “destape” social: una liberación repentina de los individuos reprimidos y, como consecuencia casi natural, un frenesí por recuperar el tiempo perdido y ahogar las penas del desastre natural.

Hasta acá no hay nada extraño, ¿Verdad?... bien, la cosa recién empieza y va en este sentido: cuando algo se hace masivo, el poderoso lo toma, lo transforma y lo utiliza en favor suyo y en prejuicio de los pueblos. Veamos de qué manera.

La mezcla del ritmo suave del reggae y los ritmos repetitivos e hipnóticos de los tambores africanos generan una combinación de efectos psíquicos y motores que tienden a favorecer la pérdida momentánea de la capacidad de razonar y discernir constantemente. En criollo, cuando escuchamos reggaetón entramos en un trance durante el cual razonamos poco o nada. Si fuera sólo eso, un momento de esparcimiento como el que todos queremos y merecemos disfrutar, no habría nada que analizar. Sin embargo, por acá no hay inocencia que nos valga nada.

Pasemos en limpio:

Ritmo Latinoamericano altamente pegadizo e hipnótico + Periodo post-dictadura donde aparece la necesidad de paliar el horror + Masificación y la máquina de hacer chorizos de la industria musical = Caldo de cultivo ideal para distraer a los pueblos.

Esto no significa, por supuesto, que si escuchamos reggaetón nos convertimos en zombis al servicio de las corporaciones, pero hay que hacer foco en el panorama completo: en los años 1990s la picadora de gente en que se ha convertido la industria de la música hizo inversiones descomunales en productos de bajísima o casi nula calidad artística, pero con un alto impacto y rendimiento en dispersión y enajenamiento de las masas. En Latinoamérica en general y en Argentina en particular, el neoliberalismo aparecía como fuerza en el mismo: pizza con champagne y payasos para todos los gustos, a la orden para distraer al pueblo. Pero el reggaetón empezó a pisar fuerte por estos pagos recién en el nuevo milenio, tomando fuerza durante los gobiernos nacionales y populares de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner. Ahí es donde toma relevancia todo esto que venimos desentrañando acá: mientras el gobierno va arreglando los desmanes del neoliberalismo, la bestia seguía haciendo su trabajo fino y el reggaetón hizo y hace de las suyas.

Con temas muy famosos como “Gasolina” de Daddy Yankee, podemos leer, sin hacer esfuerzo, dos cosas en conflicto en esta parte del mundo: el petróleo y los EEUU/EUA. Y sí, definitivamente, el hit “Gasolina” hace referencia directamente a “Estados Unidos y petróleo”. No hay que analizar demasiado, y todos pudimos la euforia que trajo un tema de 4 minutos y poca ropa. Después, si sobrevolamos estos años de hits, en todos encontramos básicamente lo mismo: mujeres cosificadas, exorbitantes demostraciones de dinero y poder, obscenidad y mal gusto. ¿Y todo esto es inocente? No, no lo es para nada, porque cuando hay un plan para arruinar la conciencia de las clases subalternas, las herramientas invisibles son las que hacen que la guerra nos agarre desarmados y desprevenidos. Nos muestran con alevosía todo lo que las mayorías populares no pueden tener (dinero, mujeres de plástico y lujos sin límites), para que el odio por lo inalcanzable aumente y se haga insoportable. El deseo y la imposibilidad de sacarlo dan siempre resultados catastróficos.

El Reggaetón no es música, ni ahí; es un instrumento del imperialismo que se hace pasar por un género musical como cualquiera. El Reggaetón y la trampa de "lo latino" al servicio del imperialismo.
El Reggaetón no es música, de ninguna manera. Es un instrumento del imperialismo para seguir dominando y destruyendo a los países mal llamados "tercermundistas", o cualquier país que no sea del mal llamado "Primer Mundo".

viernes, 21 de mayo de 2021

Tony Traxx Boogie On 1997

Boogie On es una canción de Tony Traxx & Mambo publicada originalmente en 1997, pero viralizada recién 24 años después (2021).
Anteriormente se subió un video el día 05/03/2021; yo he subido el video con la versión original, pero de manera temporal y no oficial, ya que lo hice en mi canal original. Ahora sí, hace algunos días lo subí y publiqué oficialmente en mi otro canal exclusivo para temas del Hard House, siendo pionero en subir videos con esta canción.



jueves, 13 de mayo de 2021

DJ Prodigy A Little Break Down 1997

A Little Break Down es una canción de DJ Prodigy publicada originalmente en 1997 y viralizada recién 19 años después (2016). Esta canción se hizo cada vez más conocida y empezó a ganar cada vez más fama el día 28/10/2016, precisamente porque ahí se subió a YouTube su primer video. Algo parecido pasó con el tema "Let's Work", obra del mismo DJ Prodigy.




NOTA: yo ya había publicado esta canción en YouTube anteriormente (11/06/2021 y 01/10/2021), y tuve que borrar esas dos versiones anteriores; la primera porque sonaba medio bajo (no sonaba lo suficientemente fuerte) y la segunda porque fue solo una prueba/ensayo.


VIDEO ORIGINAL (28/10/2016)



lunes, 10 de mayo de 2021

Otro gentilicio para Niger

Para referirnos al gentilicio de los habitantes de Niger, yo sugiero utilizar el término nigeriense en lugar de nigerino, ya que éste último puede ser confundido muy fácilmente con "nigeriano" de Nigeria.

🇳🇪 Niger = nigerino/na; nigeriense.
🇳🇬 Nigeria = nigeriano/na.

Singular = nigeriense.
Plural = nigerienses.

El gentilicio que yo siempre utilizo para referirme a este país africano (🇳🇪 Niger) es nigeriense.

miércoles, 28 de abril de 2021

CS 1.6 pack de mapas "nightbackalley"

Este es el pack completo de mis mapas "nightbackalley", tanto CS (rehenes) como DE (bombardeos). Se trata del pack de los dos primeros mapas creados por mí en la historia del Counter-Strike 1.6, y ambos tienen dos versiones y copias. Por si alguien quiere echar un vistazo, descargar, etc.: Descarga el archivo

Y ahora les voy a mostrar un lado B de este pack de mapas, con otros modelos de rehenes distintos. Por si alguien quiere echar un vistazo, descargar, etc.: Descarga el archivo

No quisiera ser arrogante ni prepotente, pero tengo que decirles que no hay más mejores mapas que los míos; ya que los rehenes están muy lejos y no corren ni un solo riesgo de que alguien pueda dispararlos, ni herirlos, ni tampoco matarlos.

Counter-Strike 1.6 mapas creados por Ángel Nahuel Nicolás Villiger, alias "Cacho ViLLiGER", 2020-21(C).


Éstos son los modelos de rehenes del lado B, publicados hace ya ocho años (03/01/2013). La ropa de estas chicas colegialas es muy parecida a los uniformes japoneses, pero éstas chicas... de japonesas no tienen nada, porque tienen mucha más pinta de occidentales y son obviamente caucásicas. De haber sido realmente japonesas, hubiesen tenido los ojos más pequeños y la piel no muy blanca. No quiero ser racista ni machista, pero es la verdad y lo digo en serio...



Y éstos son los modelos que puse anteriormente, los del lado A, creados y publicados allá por el 2001. Y también son los modelos de rehenes que yo utilizo oficialmente, en todos los mapas.



jueves, 22 de abril de 2021

DJ Groove Merengue 1994

Merengue es una canción de DJ Groove publicada originalmente en 1994, pero viralizada recién hace 4 años (2017), ya que justamente ahí se subió el primer video a YouTube (05/02/2017) con esta canción.




VIDEO ORIGINAL (05/02/2017)



miércoles, 14 de abril de 2021

Todos los países que estuvieron en Argentina alguna vez

Argentina alojó a un total de 48 países, a lo largo de la historia del fútbol, cuando fue sede de numerosos torneos mundiales.

 🇩🇪 Alemania
 🇦🇹 Austria
 🇧🇷 Brasil
 🏴󠁧󠁢󠁳󠁣󠁴󠁿 Escocia
 🇪🇸 España
 🇫🇷 Francia
 🇭🇺 Hungría
 🇮🇷 Irán
 🇮🇹 Italia
10  🇲🇽 México
11  🇳🇱 Países Bajos
12  🇵🇪 Perú
13  🇵🇱 Polonia
14  🇸🇪 Suecia
15  🇹🇳 Tunicia
16  🇬🇭 Ghana
17  🇪🇬 Egipto
18  🇵🇾 Paraguay
19  🇨🇿 Chequia
20  🇨🇷 Costa Rica
21  🇦🇴 Angola
22  🇺🇦 Ucrania
23  🇺🇸 EEUU
24  🇪🇨 Ecuador
25  🇨🇳 China
26  🇦🇺 Australia
27  🇯🇵 Japón
28  🇫🇮 Finlandia
29  🇨🇱 Chile
30  🇨🇦 Canadá
31  🇯🇲 Jamaica
32  🇮🇶 Irak
33  🇺🇾 Uruguay
34  🇪🇹 Etiopía
35  🇵🇹 Portugal
36  🇨🇴 Colombia
37  🇻🇪 Venezuela
38  🇧🇴 Bolivia
39  🇷🇺 Rusia
40 – 🇲🇩 Moldavia
41  🇸🇰 Eslovaquia
42  🇧🇾 Bielorrusia
43  🇧🇪 Bélgica
44  🇮🇱 Israel
45  🇳🇴 Noruega
46  🇿🇦 Sudáfrica
47  🇳🇵 Nepal
48  🇲🇦 Marruecos


TORNEOS:
1 – 🇦🇷 Argentina 1978 (Mundial Mayor) [16 países]
2 – 🇦🇷 Argentina 2001 (Mundial Sub-20) [24 países]
3 – 🇦🇷 Argentina 1994 (Mundial de Futsal FIFUSA) [22 países]
4 – 🇦🇷 Argentina 2007 (Mundial de Futsal AMF) [16 países]
5 – 🇦🇷 Argentina 2019 (Mundial de Futsal AMF) [15 países]

Lo cual significa que Argentina alojó a más países que Qatar, inclusive; si bien en los mundiales absolutos Argentina alojó a 16 países (1978) y Qatar va a hacer lo propio con 32 países (2022).

En este caso, yo incluyo también la cantidad de países alojados en mundiales NO SOLO absolutos, sino también juveniles (sub-20, sub-17, etc.) y mundiales de futsal. Qatar podría alojar a, como mucho (cantidad máxima), 48 países; y Argentina ya alojó a, por lo menos, 49 países. Pero claro, Argentina fue anfitrión de torneos mundiales más veces que Qatar (5 contra 2). Por el momento, Qatar solo fue anfitrión del mundial sub-20 en 1995, y en esa ocasión alojó a 16 países, misma cantidad que Argentina en 1978.

Finalmente, Qatar alojó a un total de 37 países en total; de los cuales 32 participan en el actual mundial de Qatar 2022, y los otros 5 restantes participaron solamente en el mundial sub-20 de Qatar 1995 (Rusia, Chile, Siria, Honduras y Burundi). Mientras que la Argentina ya alojó a 48 países en total, 11 (once) más que Qatar.

🇦🇷 Argentina: 48 países alojados.
🇶🇦 Qatar: 37 países alojados.


MISIONES (18 PAÍSES)

Todos los 18 países que estuvieron alguna vez en nuestra provincia (Misiones):

1– 🇧🇷 Brasil (1994 y 2019)
2– 🇷🇺 Rusia (1994)
3– 🇧🇾 Bielorrusia (1994)
4– 🇺🇲 EEUU/EUA (1994 y 2019)
5– 🇻🇪 Venezuela (1994)
6– 🇧🇴 Bolivia (1994 y 2019)
7– 🇨🇷 Costa Rica (1994)
8– 🇨🇴 Colombia (1994 y 2019)
9– 🇲🇽 México (1994)
10– 🇨🇦 Canadá (1994)
11– 🇵🇾 Paraguay (2019)
12– 🇨🇵 Francia (2019)
13– 🇮🇹 Italia (2019)
14– 🇺🇾 Uruguay (2019)
15– 🇲🇦 Marruecos (2019)
16– 🇳🇵 Nepal (2019)
17– 🇦🇺 Australia (2019)
18– 🇿🇦 Sudáfrica (2019)

NOTA: no se incluyen a los equipos que provienen de países no independientes ni reconocidos internacionalmente (Cataluña, Curazao, Puerto Rico, etc.), ni tampoco se incluye a países que clasificaron pero se retiraron antes del torneo (Armenia, Pakistán, etc.)

SEDES (7) = Posadas, Apóstoles, Oberá, Wanda, Eldorado, Montecarlo y Puerto Iguazú.

Curiosamente, tan solo nuestra provincia –Misiones– alojó a más países que la propia República Argentina en su primer mundial (Argentina 1978; 18 contra 16). Misiones supera al mundial de Argentina 78 por dos tantos más.

Steve Santoyo - Trax To Move Ya (1997)

Un poco de HardHouse y BreakBeat de la mano de un sello (ya desaparecido) que se llamaba “Jasper Stone Trax Records”, con los cuatro temas d...